Felipe «Ipe» González

Share:
Felipe «Ipe» González:
talentoso trompetista
y director de orquesta pepiniano

Felipe Nery «Ipe» González Cruz (n. en San Sebastián del Pepino, mayo 26, 1943 m. en Chicago,
Illinois, EE.UU, junio 24, 2013) fue un talentoso músico que, luego de sobresalir como trompetista
en su pueblo natal y en otros municipios de la región Oeste, desarrolló una notable carrera como
director de orquesta en la ciudad norteamericana de Chicago. Aprendió a tocar la trompeta con el
profesor Antonio «Toño» Vega Hernández, quien dirigía la Banda Municipal de San Sebastián
del Pepino. A esta organización se incorporó cuando contaba quince años. A partir de los 17,
también, formó parte del Continental Combo, que su maestro mantenía paralelamente.


En 1963 fue a vivir a Brooklyn, Nueva York. En esta metrópoli figuró en la Sonora Siboney de
Charlie De la Cruz (1963-1964), pasando luego a Los Hermanos Gutiérrez & La Nueva Sonora
(1964-1965). Después se radicó definitivamente en Chicago. En esta plaza integró primero el
conjunto Los Bravos del Ritmo, encabezado por el cantante y bajista Justino Díaz (1965-1966).
Más adelante, trabajó con Críspulo Lugo & Los Humacaeños (1966-1967) y la Sonora Tropical
(1967-1968). En el interín, pulió su técnica como ejecutante recibiendo las enseñanzas del virtuoso
Enrique Rodríguez «El Harry James Argentino», quien había sido miembro de la orquesta de
Xavier Cugat, pertenecía a la Sinfónica de Chicago y desarrollaba una notable actividad como
sesionista, habiendo participado en grabaciones del Trío Los Panchos y otros artistas consagrados.


En Chicago, dirigió La Gran Sonora, que disfrutó

de gran popularidad durante el período 1968-1982.

En 1968, Felipe «Ipe» González fundó su propia agrupación, La Gran Sonora que, durante sus
albores, tuvo en sus filas al maestro Rodríguez en calidad de primera trompeta. Su debut aconteció
en el 1031 Night Club, alternando con la orquesta del famoso bolerista cubano Vicentico Valdés. Al
principio, sus arreglos eran elaborados a base de dos trompetas y una guitarra. No utilizaba piano. En
cierto momento, llegó a contar en su nómina con el cantante Marvin Santiago. Rápido ganó
merecida popularidad entre los bailadores de Chicago, recorriendo todos los salones de baile latinos
importantes de esta ciudad, aunque el Tropical Magic Night Club y el Night Live Club solían ser
sus escenarios más frecuentes. Luego se presentó en la mayoría de las plazas aledañas: Nueva York,
Nueva Jersey y Boston, especialmente.

En 1970 grabó su primer disco, que fue un sencillo con los temas Pordiosera y Merengue en Puerto
Rico, el cual fue editado por el sello local Teaco Records que mantenía el locutor José «Baby Hi-Fi»
Colón. En el mismo, Jorge Millet ejecutó el piano instrumento que se incorporó desde entonces −,
mientras que Cheo Feliciano participó en el coro. Poco después, bajo su propia etiqueta LGS
Records, grabó otros once discos 45 rpm, logrando colocar en el Hit Parade hispano de aquella
ciudad norteamericana la guaracha La toalla y el bolero Entre las sombras.

Es preciso resaltar el dato de que La Gran Sonora desarrolló el grueso de su actividad artística como
acompañante de cantantes famosos en centros nocturnos, el Teatro San Juan y en los programas de
variedades que el locutor y empresario Arturo «Turín» Acevedo compueblano de nuestro
biorafiado presentaba en el Canal 60. Entre los tantos a que brindó respaldo musical en sus
presentaciones se recuerdan a: Juan Legido, Pellín Rodríguez, Raúl Marrero, Adalberto
Santiago, Andy Montañez, Ismael Miranda, Yolandita Monge, Awilda Pedroza, etc.

La Gran Sonora se desintegró en 1982, a raíz de un problema que Felipe «Ipe» González
confrontara con la justicia, mismo que lo mantendría alejado del ambiente artístico durante varios
años. Sin embargo, éste reanudó su carrera musical en 1993.


MLO / Septiembre 21, 2011.

No hay comentarios.